El Vicerrectorado Académico, la Carrera de Pedagogía de la Religión y la Cátedra de Etica y Sociedad en la Educación Superior UNESCO de la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL, en colaboración con la Red de Investigación «Studia Humanitatis», invitan al IV Seminario de Investigación Filosófico-Teológico, que tendrá como tema «Epistemología y Salud» y se desarrollará entre el 17 de junio y el 22 de julio de 2021 en el Aula 723 (Aula LiiD), Edificio 7, de la UTPL.

Este seminario, organizado en el marco del Proyecto de Innovación Docente (Ascendere): Diseño de recursos pedagógicos para la enseñanza de la religión con uso de TIC gratuitos, se dividirá en dos partes. En la primera parte, con tres sesiones, se realizará una introducción a la epistemología, a través de algunos de sus problemas clásicos (conocimiento, justificación, escepticismo, criticismo, creencia religiosa, verdad), y en la segunda parte, en las sesiones siguientes, se analizarán algunos de los principales problemas de la filosofía de la medicina.

En el seminario se podrá discutir investigaciones o trabajos en progreso, de preferencia, con borradores a ser distribuidos previamente entre los asistentes a fin de que se pueda discutir o comentar en la sesión respectiva y el expositor pueda mejorar posteriormente su trabajo. Cada sesión se desarrollará como un «Taller Filosófico» abierto a la comunidad universitaria.

Cada sesión del seminario tendrá dos especialistas. Cada ponencia tendrá una duración de 40 mins. aproximadamente, luego de cada ponencia se abrirá un coloquio con los asistentes (20-30 mins). Cada sesión se desarrollará como un «Taller Filosófico» abierto a la comunidad universitaria.

En todo lo posible, se intentará seguir las pautas para una discusión filosófica respetuosa, constructiva e inclusiva: http://consc.net/norms.html

El Seminario no tiene costo, empero los asistentes deberán registrarse en el siguiente:

Hay cupos limitados para registrarse como participante con derecho a certificado de aprobación. Para recibir el certificado de aprobación (60 horas) se requiere asistir a las siete sesiones completas del Seminario.

Ponentes y resúmenes

Modesto Gómez-Alonso

Profesor, Universidad de la Laguna, España


Modesto Gómez-Alonso es doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca. En la actualidad es profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna, España. Sus áreas de investigación incluyen la epistemología de virtudes, la Hinge Epistemology, la metafísica de disposiciones, el pensamiento de Descartes, Wittgenstein, y el idealismo alemán, especialmente la obra de Fichte. Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales. Es autor de Frágiles certidumbres: Wittgenstein y" Sobre la certeza": duda y lenguaje (Salamanca, 2006), y ha traducido diversos textos de Ernest Sosa, entre ellos: Con pleno conocimiento (Zaragoza, 2014).

El problema del conocimiento


Fecha: 17/Junio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 10:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

¿Qué distingue al conocimiento de la simple adquisición de creencias verdaderas? ¿Es el conocimiento compatible con el acierto fortuito? ¿En qué consiste el valor del conocimiento? ¿Es saber algo un logro atribuible al agente? Y si lo es, ¿a qué debe atribuirse dicho logro, al ejercicio fiable de facultades o también a la capacidad reflexiva del sujeto? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? ¿Y cuál es la clase de normatividad que regula nuestras prácticas cognitivas corrientes? Estas son algunas de las preguntas nucleares de la epistemología filosófica, preguntas que, lejos de ser meramente técnicas, poseen una importante dimensión existencial. El objeto de esta ponencia es el de explicar el significado de estas cuestiones, y el de elucidar las condiciones mínimas que una teoría del conocimiento plausible debería satisfacer.

Jesús Navarro Reyes

Profesor Titular, Universidad de Sevilla, España


Jesús Navarro es Doctor en Filosofía y Profesor Titular en la Universidad de Sevilla, España. Especializado en epistemología y pragmática. Ha sido investigador en diversas universidades, como la Sorbona, la Universidad de Oxford, la de Edimburgo o la de Nueva York. Es autor de Cómo hacer filosofía con palabras (FCE, 2010) , traducida al inglés en John Benjamins en 2017. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Metaphilosophy, Erkenntnis o Philosophy and Phenomenological Research.

Justificación epistémica: internismo y externismo


Fecha: 17/Junio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 11:00 am – 12:00 am
Ver resumen de la ponencia

Según la definición ‘tripartita’ del conocimiento, éste es una creencia verdadera justificada. La condición de creencia es interna, pues la creencia es un estado mental. La condición de verdad es externa, pues en general los hechos están fuera de la mente, en la realidad. ¿Pero dónde se ubica la condición de justificación? En epistemología, el internismo sostiene que la justificación es interna, algo que acontece en la mente, ya que saber requiere ser capaz de dar razones y ejercer la autonomía intelectual. El externismo, en cambio, subraya la importancia de que el estado mental esté apropiadamente conectado con los hechos, conexión que se establece fuera de la mente. En esta charla veremos qué modelo de racionalidad subyace a cada uno de estos dos planteamientos, qué supuestos tiene este debate, y cómo es posible compaginar los requisitos externos de la racionalidad con los requisitos internos de la responsabilidad epistémica.

Plínio J. Smith

Profesor Asociado, Universidade Federal de São Paulo, Brasil


Plínio Junqueira Smith es profesor en el departamento de filosofía de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, e investigador del CNPq. Doctor por la Universidade de São Paulo, Brasil. Realizó investigaciones postdoctorales en las Universidades de Oxford, Inglaterra, y de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus especialidades son historia de la filosofía moderna, epistemología analítica y escepticismo. Es el editor-responsable de la revista Sképsis. Es autor de Uma visão cética do mundo (UNESP, 2017) y A experiencia do cético (UNIFESP, 2020).

El reto escéptico


Fecha: 24/Junio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 10:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

El escepticismo es una vertiente filosófica que tuvo varias formas a lo largo de los siglos. En sus formas antiguas, consistía en un reto a las filosofías dogmáticas; mientras estas se caracterizan por sus doctrinas y los filósofos que afirman una teoría son llamados “dogmáticos”, las primeras no afirman ni nieguen nada, pero se abstienen de juzgar cómo son las cosas investigadas por los filósofos. En sus formas modernas y contemporáneas, es un reto a las creencias cotidianas; mientras los “dogmáticos” tratarían de explicar y garantizar nuestro conocimiento común por medio de sus teorías, los escépticos defenderían la tesis de que no sabemos nada, nada es cierto y de todo se puede dudar. Sea como una filosofía de la suspensión del juicio, sea como negación del conocimiento, el escepticismo presenta argumentos poderosos en contra la pretensión de los dogmáticos de un conocimiento de una realidad absoluta o independiente.

Astrid Wagner

Científica Titular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España


Astrid Wagner es Científica Titular del Instituto de Filosofía del CSIC y miembro del Berlin Center for Knowledge Research. Doctora en Filosofía por la Technische Universität Berlin (TUB). Sus principales áreas de investigación son la filosofía moderna y contemporánea, particularmente la filosofía de la cultura y la del lenguaje, la filosofía trascendental, la fenomenología y el pragmatismo, la filosofía de la percepción y la estética. Es autora de Dimensiones cognitivas de la experiencia estética (Parerga, 2008) y coeditora de Reconsideración de la racionalidad (De Gruyter, 2016), Armonía, tolerancia, diversidad cultural (Königshausen & Neumann, 2016) o Abel en diálogo (De Gruyter, 2018).

Criticismo y el giro kantiano en epistemología


Fecha: 24/Junio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 11:00 am – 12:00 am
Ver resumen de la ponencia

El criticismo es una forma de reflexión filosófica que tiene su origen en el planteamiento de Immanuel Kant y se propone determinar las condiciones que posibilitan el conocimiento humano. Con su enfoque, Kant se posicionó críticamente en contra del dogmatismo y el escepticismo, y presentó una alternativa a las visiones racionalistas y empiristas de sus predecesores, que, en su opinión, no resuelven satisfactoriamente ciertas cuestiones epistemológicas. El estudio de las facultades del conocimiento del ser humano le planteó el reto de explicar la interacción de componentes sensoriales y cognitivos en la experiencia. Kant desencadenó un cambio de perspectiva en la epistemología que sigue siendo relevante hoy en día y que puso de manifiesto la condicionalidad de nuestros conocimientos por las facultades humanas.

Nuno Venturinha

Profesor Titular Auxiliar, Universidade Nova de Lisboa, Portugal


Nuno Venturinha es Profesor Titular Auxiliar en el Departamento de Filosofía de la Universidade NOVA de Lisboa, Portugal. Doctor en Filosofía Contemporánea, ha sido profesor visitante en las Universidades de Lisboa, São Paulo y Valencia, así como investigador visitante en las Universidades de Bergen, Cambridge, Helsinki, Innsbruck y Oxford. Su investigación actual se centra en el contextualismo epistémico, la epistemología de la creencia religiosa y la epistemología de goznes de Wittgenstein. Es autor de Description of Situations: An Essay in Contextualist Epistemology (Springer, 2018), así como editor de Wittgenstein After His Nachlass (Palgrave Macmillan, 2010) y The Textual Genesis of Wittgenstein’s Philosophical Investigations (Routledge, 2013). Ha publicado artículos en revistas especializadas como Analysis, British Journal for the History of Philosophy, Journal of Philosophical Research, Logos & Episteme, Philosophia, Philosophical Investigations, Philosophy o The Philosophical Quarterly.

Epistemología de la creencia religiosa


Fecha: 01/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 1o:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

Esta ponencia tiene como objetivo proporcionar una introducción a la epistemología de la religión y se centra en un autor destacado del siglo XX: Ludwig Wittgenstein. El pensamiento de Wittgenstein se asocia a menudo con investigaciones en los campos de la lógica, filosofía del lenguaje y de la mente, pero sus contribuciones a la epistemología y la filosofía de la religión se han destacado cada vez más en los últimos años. Analizaremos la atención prestada a los asuntos religiosos por el llamado “primer” Wittgenstein y luego exploraremos cómo el “segundo” Wittgenstein aborda epistemológicamente asuntos teológicos en diversas observaciones y en clases sobre creencias religiosas. El objetivo es intentar comprender hasta qué punto la epistemología religiosa de Wittgenstein ofrece una alternativa a las concepciones fideístas o intelectualistas. El rechazo de Wittgenstein a las pruebas históricas se comparará al final de la ponencia con el pensamiento de John Henry Newman en su Gramática del Asentimiento.

Reynner Franco

Profesor Contratado Doctor, Universidad de Salamanca, España


Reynner Franco es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, con estudios de especialización en Tubinga, Alemania (1999). Profesor de Teoría del Conocimiento, Teoría de la Percepción y Metafísica en la Universidad de Salamanca (desde 2004). Director del Máster (Inter)Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid (desde 2011). Profesor invitado en la Universidad de Los Andes (Venezuela 2012, 2010), en la Universidad Simón Bolívar (Caracas 2012), en la Universidad de Perugia (Italia, 2016) y en la Universidad Anáhuac de Querétaro (México, 2019). Sus principales campos de investigación son la epistemología, ontología, metafísica e intersubjetividad. Entre otras publicaciones es autor del Lógica subjetiva y sistema de relaciones (Peter Lang, 2007). Ha publicado artículos en revistas especializadas como Azafea, Hegel-Jahrbuch o Ágora. Papeles de filosofía.

Hacedores de verdad y posibilidad


Fecha: 01/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 11:00 am – 12:00 am
Ver resumen de la ponencia

El problema de la posibilidad ontológica viene de serie en la filosofía, en todas sus áreas y dominios. El problema de los futuros contingentes (Aristóteles) y la doble dimensión (positiva y negativa, Hegel) de la posibilidad recogen los problemas básicos con mayor perplejidad. El concepto de “hacedores de verdad” (Armstrong), que empieza a formularse en la penúltima década del siglo pasado y alcanza su auge en la primera del siglo actual, podría ofrecer una respuesta a la pregunta sobre si es verdad que “es posible que aquí podría no haber nada”. Si esto es una posibilidad es probable que se trate de una proposición modal verdadera de todos modos. Si concedemos que “al menos hay un ser contingente” es una verdad contingente, entonces cualquier hacedor de verdad para esta proposición será también el hacedor de verdad para la proposición modal “podría no haber habido ser contingente”.

Cristian Saborido

Profesor Titular, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España


Cristian Saborido es Profesor Titular en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco. Sus áreas de investigación principales son la filosofía de la ciencia, filosofía de la biología, filosofía de la medicina y bioética. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Studies in History and Philosophy of Science Part C, British Journal for the Philosophy of Science o Theoria. Además, colabora frecuentemente en medios de divulgación científica y forma parte de diversos comités de bioética. Es autor de Filosofía de la medicina (Tecnos, 2020).

Sócrates en el hospital. Filosofía de, desde, con y para la medicina


Fecha: 08/Julio/2021Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 1o:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

A la consciencia de que tenemos una naturaleza frágil le acompaña la esperanza de que podemos tomar medidas para combatir el sufrimiento y postergar la amenaza de la muerte. A lo largo de los siglos y en todas las culturas nos hemos esforzado por identificar, prevenir y tratar de revertir aquellos estados corporales que consideramos molestos o peligrosos, lo que ha dado lugar a esa particular síntesis de ciencia y arte a la que llamamos medicina. En esta charla mostraremos que la medicina es un objeto de estudio ineludible para la filosofía. Se expondrán las diferentes cuestiones y corrientes que conforman la emergente filosofía de la medicina, al tiempo que se ofrecerán herramientas conceptuales para comprender qué asunciones presupone y qué consecuencias implica la práctica médica.

Laura Menatti

Investigadora, IAS-Research Center for Life, Mind and Society, Universidad del País Vasco, España


Laura Menatti es investigadora del IAS-Research Center for Life, Mind and Society de la Universidad del País Vasco y profesora en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Burdeos, Francia. Doctora en filosofía por la Universidad de Pavía, Italia (2010) y por la Universidad del País Vasco, España (2014). Sus áreas de investigación principales son la filosofía del medio ambiente, percepción del espacio y del paisaje, y sobre la relación entre espacio y salud. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Frontiers in Psychology, Journal of Environmental Psychology o International Journal of the Commons.

El papel de medioambiente en la salud: conceptos y practicas. Una mirada a través de la filosofía de la medicina y de la filosofía medioambiental


Fecha: 08/Julio/2021Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 11:00 am – 12:00 am
Ver resumen de la ponencia

Esta ponencia se propone analizar las diferentes definiciones de salud en relación al concepto de medioambiente. A partir de la definición de la OMS de 1948 se discutirán otras conceptualizaciones (como las contenidas en los documentos de la OMS de 1984) y diferentes enfoque teóricos (por ejemplo, el OneHealth approach) para profundizar en cómo el medio es determinante para una definición contemporánea y actualizada de salud. Además, se presentarán unos ejemplos prácticos de cómo el medio ambiente, el territorio y el paisaje han sido abordados en la practica médica y en las actividades de diagnostico y de cuidado en el día a día de los profesionales de la salud.

David Teira Serrano

Catedrático, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España


David Teira es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Historia y Filosofía de la Ciencia por el University College of London, Reino Unido. Sus áreas de investigación se centran principalmente la filosofía de la ciencia, la filosofía de la economía, la historia y filosofía de la probabilidad y la filosofía de la medicina, en particular, ensayos clínicos y regulación farmacéutica. Es editor de EPSA17: Selected papers from the biannual conference in Exeter (European Journal for Philosophy of Science, 2019); Mechanisms, continental approaches, trials, and evolutionary medicine (Theoretical Medicine and Bioethics, 2011); New Philosophy of the social sciences (Philosophy of the social sciences, 2008); Science, normativity and the public (Social epistemology 2007) . Ha publicado artículos en revistas especializadas como British Journal for Philosophy of Science, Studies in History and Philosophy of Science, Philosophy of Science o Biology & Philosophy.

¿Por qué el Estado nos impide tomar los medicamentos que queremos?


Fecha: 15/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 1o:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

El 11 de enero de 2020, el New York Times publicó un artículo de opinión de su consejo editorial titulado: “La FDA tiene problemas. Así podemos arreglarlos”. La FDA es la Food and Drug Administration, la agencia norteamericana que decide qué medicamentos pueden comercializarse. Desde 1962, los pacientes estadounidenses sólo pueden adquirir legalmente aquellos medicamentos que la FDA haya declarados seguros y eficaces, sobre la base de la evidencia obtenida mediante ensayos clínicos.

Esta es una forma de paternalismo farmacéutico: se restringe el derecho de los pacientes a medicarse como deseen, aunque estén informados de los riesgos y un médico se lo aconseje; la FDA decide por ellos qué tratamientos es seguro consumir. Según el consejo editorial del NYTimes, grupos de presión libertarios están explotando la frustración de los pacientes estadounidenses ante la ausencia de nuevos tratamientos, para forzar una desregulación farmacéutica “a cualquier precio”. Los pacientes presionan para obtener un acceso cada vez más generoso a tratamientos experimentales (a través, por ejemplo, de las denominadas leyes del derecho a probar [Right to Try Laws]), reduciendo el poder de la FDA para controlar el acceso a los medicamentos. Creo que NYTimes lleva razón en preocuparse, e intentaré justificar y defender el paternalismo farmacéutico que ejercen agencias regulatorias como la FDA.

Un resumen más amplio: https://www.nogracias.org/2020/02/05/contra-el-anarquismo-farmaceutico-por-david-teira/

Una versión técnica: D. Teira, "A defence of pharmaceutical paternalism", Journal of Applied Philosophy (2020)

Giorgio Airoldi

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España


Giorgio Airoldi es investigador en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Doctor en Filosofía por la UNED (España). Sus áreas de investigación principales son la filosofía de la biología, la filosofía de la mente y la filosofía de la medicina. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Teorema, History and Philosophy of the Life Sciences, Kairos o Aufklärung.

Perspectivas de integración de las ‘políticas basadas en la evidencia’: el caso de la pandemia de Covid-19


Fecha: 15/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 1o:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

Para justificar sus políticas durante la pandemia de Covid-19, los gobiernos han implícitamente recurrido, sobre todo en las fases iniciales, a una versión sesgada de la ‘medicina basada en la evidencia`, una filosofía de la medicina que se basa especialmente en la evidencia computacional y estadística. Este enfoque muestra al menos una debilidad relevante: ignora gran parte de las evidencias clínicas y mecanicistas y su potencial contribución a la comprensión y la gestión de le enfermedad. Argumentamos que un enfoque pluralista de la evidencia, centrado en la integración, podría apoyar mejor la lucha contra esta y futuras pandemias.

Angelo Fasce

Investigador, Universidade de Coimbra, Portugal


Angelo Fasce es Investigador Postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra, Portugal. Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valencia, España. Ha realizado investigaciones en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Estados Unidos. Su línea de investigación actual se centra en las dinámicas sociales involucradas en la epidemiología de las concepciones anticientíficas, así como en el desarrollo de estrategias motivacionales capaces de abordar de forma eficaz la renuencia a la vacunación, tanto entre pacientes como entre personal sanitario. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Science & Education, Applied Cognitive Psychology, International Studies in the Philosophy of Science, Metode o Theoria.

Renuencia a la vacunación: qué es y cómo abordarla


Fecha: 22/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 1o:00 am – 11:00 am
Ver resumen de la ponencia

La OMS calificó “la renuencia o negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas” como una de las diez mayores amenazas para la salud mundial en 2019. En esta sesión analizaremos los diversos factores psicológicos, algunos de ellos con fuerte carga filosófica, que explican la actitud renuente a la vacunación. Dado que estos factores se hacen presenten tanto en pacientes como en profesionales sanitarios, prestaremos atención a las diversas implicaciones que tienen en ambos grupos. Repasaremos también algunas de las estrategias propuestas para abordar esta clase de actitudes en consulta, así como el tipo de herramientas motivacionales que serán desarrolladas en el marco del proyecto JITSUVAX, financiado por la Comisión Europea.

Fermin Goñi Sáez

Director Científico, Fundación Argibide, España


Fermin Goñi Sáez es Director Científico de la Fundación Argibide y Profesor Invitado en la Universidad de Navarra, España. Doctor por la Universidad de Navarra. Actualmente realiza un segundo doctorado en filosofía de la ciencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Ha realizado investigaciones en la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Sus áreas de investigación se centran en la filosofía de la psiquiatría, la nosología y la filosofía de la ciencia. Ha publicado artículos en revistas especializadas como la Revista de Neurologia.

Filosofía y salud mental: la crisis onto-epistemológica de la nosología psiquiátrica


Fecha: 22/Julio/2021 Lugar: Edificio 7, Aula 723 (Aula LiiD)Hora: 11:00 am – 12:00 am
Ver resumen de la ponencia

La descripción-diferenciación-clasificación de los trastornos mentales ha generado desde el origen de la psiquiatría -como disciplina médica autónoma- un debate onto-espistemólogico de alto valor filosófico. En los últimos años, se ha evidenciado una crisis epistémica en la nosología psiquiátrica que tiene como rasgos más relevantes (i) la hipertrofia ontológica de los trastornos mentales descritos en el DSM (manual de referencia para la clasificación de los trastornos mentales) y (ii) el uso acrítico de la diagnosis inductiva como única herramienta racional para el juicio clínico.

Ambos aspectos despiertan el cuestionamiento filosófico de una nosología que ha privilegiado el enfoque descriptivo, ateórico y operativo basado en síntomas y ha obviado la búsqueda de mecanismos explicativo-causales.

Consideramos que el marco filosófico que ofrece el realismo científico vía (a) la construcción nosológica basada en el concepto de clase natural y (b) la diagnosis abductiva como herramienta racional para generar hipótesis perfectibles podría generar un escenario científico-filosófico viable para abordar la crisis.

Agenda del seminario

Jueves 17 de junio de 2021

10:00 — 10:10 Inauguración del Seminario

Dra. Maria Isabel Loaiza, Directora de Innovación, Formación y Evaluación Docente del Vicerrectorado Académico, UTPL.

Dr. Carlos García Torres, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Superior, UTPL

Moderador: Paulo Vélez León, UTPL.

10:10 — 10:50 «El problema del conocimiento», Modesto Gómez-Alonso (Universidad de la Laguna, España)

10:50 — 11:10 Coloquio

11:10 — 11:50 «Justificación epistémica: internismo y externismo», Jesús Navarro Reyes (Universidad de Sevilla, España)

11:50 — 12:10 Coloquio

12:10 — 12:10 Fin de la sesión

S1 / Gómez-Alonso — Navarro

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h40 — 17 de junio de 2021

Jueves 24 de junio de 2021

Moderador: Modesto Gómez-Alonso, (Universidad de la Laguna, España) .

10:00 — 10:40 «El reto escéptico», Plínio J. Smith (Universidade Federal de São Paulo, Brasil)

10:40 — 11:00 Coloquio


11:00 — 11:40 «Criticismo y el giro kantiano en epistemología», Astrid Wagner (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España)

11:40 — 12:00 Coloquio

12:00 — 12:00 Fin de la sesión

S2 / Smith — Wagner

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h00 — 24 de junio de 2021

Jueves 1 de julio de 2021

Moderador: Modesto Gómez-Alonso, (Universidad de la Laguna, España) .

10:00 — 10:40 «Epistemología de la creencia religiosa», Nuno Venturinha (Universidade Nova de Lisboa, Portugal)

10:40 — 11:00 Coloquio


11:00 — 11:40 «Hacedores de verdad y posibilidad», Reynner Franco (Universidad de Salamanca, España)

11:40 — 12:00 Coloquio

12:00 — 12:00 Fin de la sesión

S3 / Venturinha — Franco

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h00 — 1 de julio de 2021

Jueves 8 de julio de 2021

Moderador: Paulo Vélez León, UTPL.

10:00 — 10:40 «Sócrates en el hospital. Filosofía de, desde, con y para la medicina», Cristian Saborido, (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)

10:40 — 11:00 Coloquio


11:00 — 11:40 «El papel de medioambiente en la salud: conceptos y practicas. Una mirada a través de la filosofía de la medicina y de la filosofía medioambiental», Laura Menatti, (IAS-Research Center for Life, Mind and Society, Universidad del País Vasco, España)

11:40 — 12:00 Coloquio

12:00 — 12:00 Fin de la sesión

S4 / Saborido — Menatti

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h00 — 8 de julio de 2021

Jueves 15 de julio de 2021

Moderador: Paulo Vélez León, UTPL.

10:00 — 10:40 «¿Por qué el Estado nos impide tomar los medicamentos que queremos?», David Teira Serrano, (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)

10:40 — 11:00 Coloquio


11:00 — 11:40 «Perspectivas de integración de las ‘políticas basadas en la evidencia’: el caso de la pandemia de Covid-19», Giorgio Airoldi, (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)

11:40 — 12:00 Coloquio

12:00 — 12:00 Fin de la sesión

S5 / Teira — Airoldi

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h00 — 15 de julio de 2021

Jueves 22 de julio de 2021

Moderador: Paulo Vélez León, UTPL.

10:00 — 10:40 «Renuencia a la vacunación: qué es y cómo abordarla», Angelo Fasce, (Universidade de Coimbra, Portugal)

10:40 — 11:00 Coloquio


11:00 — 11:40 «Filosofía y salud mental: la crisis onto-epistemológica de la nosología psiquiátrica», Fermin Goñi Sáez, (Fundación Argibide, España)

11:40 — 12:00 Coloquio

12:00 — 12:00 Fin de la sesión

12:00 — 12:10 Clausura del Seminario

Dra. Patricia Bonilla, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, UTPL.

Dra. Diana Rivera, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, UTPL

S6 / Fasce — Goñi Sáez

Edificio 7, Aula 723 — Aula LiiD, #FiloLab #UTPL

10h00-12h00 — 22 de julio de 2021

Comité Organizador y Científico

Paulo Vélez León, Universidad Técnica Particular de Loja

Modesto Gómez-Alonso, Universidad de la Laguna, España

Cristian Saborido, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Víctor Serrano Cueva, Universidad Técnica Particular de Loja

Carlos García Torres, Universidad Técnica Particular de Loja

Miury Placencia Tapia, Universidad Técnica Particular de Loja

Samuel Santacruz, Universidad Técnica Particular de Loja

Junior López, Universidad Técnica Particular de Loja

Yohana Yaguana, Universidad Técnica Particular de Loja

El Seminario no tiene costo, empero los asistentes deberán registrarse en el siguiente:

Hay cupos limitados para registrarse como participante con derecho a certificado de aprobación. Para recibir el certificado de aprobación (60 horas) se requiere asistir a las siete sesiones completas del Seminario.

Organiza:

Colabora: